martes, 29 de noviembre de 2016

INTERCULTURAL


Tungurahua cuenta con distintas culturas étnicas



Esta provincia, así como otras de la Sierra ecuatoriana, tiene sus orígenes en las culturas incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas, en su tiempo, con la conquista española.

La existencia de las diferentes etnias en la actualidad son la evidencia de las raíces que se resisten a desaparecer.

Así, la vestimenta, la comida, los saberes ancestrales y las diferentes tradiciones y festividades de cada nacionalidad forman parte de la diversidad cultural de Tungurahua, aspectos que han sido el camino hacia un sustento de desarrollo económico de cada sector y han constituido un atractivo turístico que contribuye con el desarrollo de la región. (AM)


Chibuleo

° Es un pueblo indígena que está al sur-oeste de Tungurahua, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones, así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, el rondador, la huanca, la bocina y más. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica.

Está formado por cuatro comunidades: San Francisco, San Alfonso, San Pedro y San Luis.


Kisapinchas

° Las 209 comunidades en las que se halla organizada esta etnia se encuentran distribuidas en distintas parroquias de los cantones Ambato, Mocha, Patate, Quero, Pelileo y Tisaleo.

Sus casas se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja. En la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos.

Su vestimenta se ha mantenido a través de los tiempos, los adultos aún ocupan la tradicional: ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja.







Salasakas

° Están organizados en ayllus, integrados por el padre, la madre y sus hijos y los hijos políticos, quienes desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.

Subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los salasakas es el tejido de tapices y ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.




Tomabelas

° Este pueblo está al sur-este del cantón Ambato. En la cultura tomabela, la relación entre el hombre, la mujer y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado.

La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los indígenas encontrarse con la Pachamama (Madre Tierra).

La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se había adaptado a través del tiempo.




miércoles, 9 de noviembre de 2016

VDEO DE LA DIAPOSITIVAS

PILAHUIN

A unos 3.300 metros sobre el nivel del mar y a 40 minutos de Ambato, cabecera cantonal, se encuentra Pilahuín. Esta es una parroquia donde el 90 % de su población es indígena y el 10 % mestiza.
Allí, donde la temperatura promedio oscila entre los 7 a 12 grados centígrados, empezaron sus fiestas. Y lo hacen mostrando las tradiciones y culturas.
Esta parroquia habitada por el pueblo de Pilahuín es una de las más grandes en el área rural en Tungurahua, que guarda encantos culturales, gastronómicos y sobre todo religiosos.
El nombre Pilahuín se cree se debe a un modo muy particular de adornar las vasijas de barro o por la existencia de la familia Pilamunga Cando.
La fiesta por los 154 años de parroquialización empezó el sábado pasado y culminará este viernes 29, en que se hará el desfile cívico. El presidente del Gobierno Parroquial, Alejandro Tomaquisa, manifestó que todos los barrios están unidos para dar a conocer a los turistas las costumbres andinas.
En el pregón de fiestas salieron las reinas y los grupos de danzas con las vestimentas autóctonas de la región. Los comuneros bajaron de sus barrios para unirse a la fiesta que culminó en la noche con la elección de la Ñusta (la reina).
En este lugar el frío no es pretexto para conocerlo. El pueblo pilahueño es descendiente del Jatún Ayllu Tomabela, grupo étnico de los chimbos que ocupó los dos lados de la cordillera occidental de los Andes, al pie del nevado Chimborazo y del Carihuayrazo.
En época de la colonia se permitió a Pilahuín permanecer en los territorios donde estuvieron asentados los ayllus (comunidad familiar) de sus antepasados.
Silvia Cajas, líder femenina, indicó que en la mayoría de comunidades existen asociaciones de mujeres que se dedican a la crianza y engorde de los cuyes y conejos de raza. (F) YIE

TOMABELAS- PILAHUIN



Tomabelas

° Este pueblo está al sur-este del cantón Ambato. En la cultura tomabela, la relación entre el hombre, la mujer y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado.

La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los indígenas encontrarse con la Pachamama (Madre Tierra).

La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se había adaptado a través del tiempo.

martes, 8 de noviembre de 2016

DOCUMENTAL DE LA PARROQUIA DE PILAHUIN

LA PARROQUIA DE PILAHUIN
Pilahuin es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador. Su idioma oficial es el Kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, rondador, huanca, bocina. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica.

domingo, 23 de octubre de 2016

VESTIMENTA TIPICA

VESTIMENTA TIPICA DE PILAHUÍN



 La vestimenta  de la mujer consiste:

1.       Sombrero blanco (muchiku)
2.       Aretes
3.       Collar (wallka)
4.       Camisa bordada (sisa kutul)
5.       Bayeta (Pachallli)
6.       Faja (chumpi)
7.       Anaco
8.       Alpargatas (ushuta)



La vestimenta del hombre  consiste:
1.       Sombrero blanco (muchiku)
2.       Poncho (ruwana)
3.       Camisa blanca (yuruk kutul)
4.       Correa (watarina)
5.       Pantalón
6.       Zapato (ushuta)
La vestimenta típica de Pilahuín es un cultura étnica, que cada una de la vestimenta tiene un significado de la lucha, de la riqueza y la valentía de nuestros ancestros.  
Resultado de imagen para vestimenta de TOMABELA

CULTURA DE PILAHUIN

CULTURA  DE PILAHUIN

Pueblo Es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador, pertenecientes a los pueblos y Nacionalidades Kichwas del Ecuador, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el Kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones así como el uso de instrumentos musicales propios
Pilahuin es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador. Su idioma oficial es el Kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, rondador, huanca, bocina. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctico.
Origen
El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibuleo que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios.

Idioma
Kichwa y castellano (segunda lengua).

Población
Su población es de aproximadamente 12.000 habitantes que están ubicados al sureste de la provincia de Tungurahua. Tienen otros subgrupos denominados: Pilahuines y Patalos.

Ubicación
El pueblo Pilahuin está ubicado en la Sierra Central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, a 20 km de la capital provincial, vía Guaranda.

Territorio 
Se encuentran legalizadas alrededor del 80% de las tierras comunitarias

Organización
En la estructura política del pueblo Pilahuin la primera autoridad de cualquiera de las instancias organizativas es la Asamblea Comunitaria, luego el Consejo de Gobierno, le siguen el Cabildo Comunitario, el Consejo de Coordinación, y finalmente las directivas de asociaciones y cooperativas.

En las fiestas de Pilahuin
Planifica y disfruta de las fiestas de Pilahuin. La mejor forma de conocer las costumbres y tradiciones de un pueblo es asistir y vivir sus fiestas, asi tenermos:
- La Mama Negra en tierra cotopaxense
- El Pase del Niño en Cuenca
- El Inti Raymi o Fiesta del Sol
- El Corpus Christi
- San Pedro y San Pablo
- Los carnavales de Guaranda